¿Por qué este blog?

Un viaje por el mundo de las TIC es el blog de tres alumnas de último año de Grado en Magisterio de Educación Primaria. Este recoge las herramientas y aplicaciones que vamos descubriendo en la asignatura de TIC aplicadas a las Artes y Humanidades que puedan resultar útiles y prácticas para nuestro futuro como docentes.

lunes, 28 de enero de 2013

Ahora en Twitter

     Nos hemos dado cuenta de que Twitter puede ser una poderosa herramienta desde la que dar difusión a nuestro blog y manteneros informados de las novedades, noticias, herramientas, recursos, etc. que aparecen cada día en relación con las TIC y la educación. Es por ello que hemos decidido adentrarnos en el mundo de los hastags, los followers, los trending topics, los retweets..., un vocabulario muy común en el mundo twittero pero que seguro que la mayoría de vosotros desconocéis. 

     Pero... ¿aún no conoces Twitter? Twitter es una más de las redes sociales que se están desarrollando hoy en día. Su brevedad e inmediatez te permite estar informado a partir de mensajes que contienen un máximo de 140 caracteres. Si sigues a profesorado, periódicos, instituciones y organismos oficiales entre otros, esta herramienta puede convertirse en una ventana a la información en tiempo real.

    Si quieres saber más sobre twitter solo tienes que hacer click en la siguiente imagen y poco a poco irás descubriendo las oportunidades que nos brinda esta red social.


    Desde nuestra cuenta de Twitter "viaje_TIC" queremos mantenerte informado de las últimas noticias y novedades en materia de educación y TIC, así como destacar aquellos recursos y herramientas que consideramos adecuados y aptos para utilizar en el ámbito educativo. 

     Comienza a seguirnos en Twitter desde el icono que aparece en nuestro panel derecho. ¿A qué esperas para hacerlo?

domingo, 6 de enero de 2013

No viajamos solas...

  Hasta aquí podemos narraros nuestras últimas andanzas por el mundo de las TIC. ¿A que no pensabais que este viaje iba a ser tan enriquecedor? Para nosotras ha significado mucho comprobar que podemos hacer frente a esta era de apogeo de las nuevas tecnologías, que sabemos cómo manejar y cuál es la mejor manera de aplicar y aprovechar las TIC en un aula de Primaria. 

  Estamos convencidas de que somos una generación de futuros maestros con iniciativa y motivación para incluir las nuevas tecnologías en el aula como herramienta de aprendizaje, de creación, de diversión... Como un recurso más con el que nuestro alumnado pueda desarrollar su autonomía, su criticidad y sus ganas por aprender.

   Nosotras vamos a seguir viajando por este mundo TIC porque somos conscientes de que siempre habrá algo más por conocer. Por tanto, esto no significa una despedida, sino que seguiremos buscando recursos y herramientas que puedan formar parte de nuestra metodología docente y contribuyan a estimular aprendizajes significativos en nuestro alumnado. 

   No dejéis de visitarnos, aconsejarnos y guiarnos por este mundo de las TIC porque en esta aventura... no viajamos solas.

jueves, 3 de enero de 2013

Recordamos la ruta con ayuda de Historypin

    Sabíamos que el Historypin era una herramienta que nos permitía geolocalizar fotos antiguas en el lugar en el que ahora mismo las podemos encontrar gracias a su conexión con la aplicación Google maps, pero hemos querido ir más allá y aprovechar que Historypin también permite realizar rutas o tours que facilitan el ir transportándote a los lugares donde tus fotos han sido colocadas. Así, una de las tareas a realizar por el alumnado del maestro don Ramón después de participar en el recorrido por la Valencia de la II República y la Guerra Civil es localizar algunos de los lugares físicos y simbólicos que hemos conocido durante la ruta con la ayuda de esta herramienta. 

   Será necesario que en esta actividad quede fijada la Plaza del Ayuntamiento, lugar donde comenzamos nuestra ruta, así como algunos de los lugares que representan la dos partes en las que se dividía nuestro recorrido. Es decir, "Valencia como capital de la República", donde encontramos la actual Sede de las Cortes Valencianas, uno de los edificios al servicio del Estado durante la capitalidad; así como las Torres de Serranos, espacio clave donde fue trasladado el Tesoro Artístico Nacional proveniente de Madrid para ser protegido de los bombardeos. Por otro lado, la segunda parte de nuestro recorrido se refiere a las "Señales de guerra", en este caso en referencia a los refugios que fueron utilizados por la población valenciana para protegerse de los múltiples bombardeos que sufrió la ciudad durante el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), de los cuales podemos destacar el que se encuentra en la Calle Serranos. 

¿Quieres conocer de primera mano la ruta por la Valencia de la II República y la Guerra Civil a partir de la aplicación Historypin? 

Historypin | Ruta por la Valencia de la República y la Guerra Civil (1931-1939)

Competencias a desarrollar:
  - Competencia en comunicación lingüística
  - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
  - Tratamiento de la información y competencia digital
  - Competencia social y ciudadana
  - Competencia cultural y artística
  - Competencia para aprender a aprender
  - Autonomía e iniciativa personal

Objetivos didácticos de la actividad:
 - Sintetizar y organizar la información que se ha transmitido durante el recorrido.
 - Aprender a utilizar y a desenvolverse en el manejo de la herramienta Historypin.
 - Realizar una descripción de cada lugar dinámica y sencilla.
 - Llevar a cabo una búsqueda de imágenes antiguas de los lugares visitados.
 - Conocer los lugares físicos y simbólicos más destacados de la Valencia de la II República y la Guerra       Civil.

Temporalización de la actividad: 1 sesión (50 minutos), la cual se llevará a cabo en el aula de informática.


   Por otro lado, será conveniente que durante la puesta en práctica de las actividades que se integran en la ruta, el alumnado vaya llenando y organizando su propia "maleta republicana". Es decir, los alumnos crearán una cuenta Delicious con el fin de incorporar aquellos recursos que se irán utilizando durante las sesiones para obtener información sobre la Valencia de la II República y la Guerra Civil, ya sean planos, vídeos, imágenes, artículos, hemerotecas digitales, etc.

¿Te atreves a descubrir qué contiene nuestra "maleta republicana"? ¡Haz clic en ella!

¡Nos ponemos en marcha!

   ¿Estabais ansiosos por conocer cómo iba a ser nuestra ruta por la Valencia de la II República y la Guerra Civil? No os hacemos esperar más. Aquí os dejamos con el itinerario a seguir y las actividades que se realizarán en cada momento. ¡En marcha!

1.- Inicio de la ruta: Plaza del Ayuntamiento. 
    La actual Plaza del Ayuntamiento, anteriormente conocido comode Emilio Castelar, fue escenario de las grandes celebraciones que tuvieron lugar con el triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales de Abril de 1931, que fue el origen de la proclamación de la II República. 

   También aquí se realizaron importantes concentraciones y manifestaciones, durante todo este periodo, como un multitudinario entierro de las 125 primeras víctimas de los bombardeos fascistas contra la ciudad, o una importante manifestación el 1º de mayo de 1937 en la que el poeta Antonio Machado se dirigía a los jóvenes animándolos a la defensa de la libertad y los valores republicanos.

    Será en la Plaza del Ayuntamiento donde leeremos al alumnado un fragmento del discurso que Antonio Machado realizó en ese mismo lugar durante la II República. El alumnado deberá apuntar aquellas palabras o expresiones que no entiendan para ser comentadas en próximas sesiones en el aula.


2.- Parte I de la ruta: "Valencia, capital de la República"

    2.1.- Ministerios y edificios al servicio de la República: Edificio de Correos (Ministerio de Comunicaciones)

    El 7 Noviembre de 1936 el Gobierno de la República se trasladó de Madrid a Valencia. Por ello, el Gobierno republicano, al situar cada uno de los ministerios y servicios del Estado en la ciudad de Valencia, tuvo en cuenta la ocupación de palacios aristócratas o gente adinerada que, o bien se habían dado la fuga para poner a salvo sus vidas, o bien cedieron sus propiedades para ese fin. Así pues, el que actualmente conocéis como principal edificio de Correos, respondía durante la República al Ministerio de Comunicaciones.

    La actividad que realizaremos en este caso consistirá en cartearnos con un colegio de Éibar (Guipúzcoa), puesto que esta fue la primera ciudad en la que se proclamó la República, un día antes que en el resto de las ciudades españolas. Así, en sesiones anteriores el alumnado acudirá al aula de informática para buscar información sobre la época en la que Valencia se convirtió en capital de la República y poder compartir lo que hayamos aprendido con los alumnos de este centro. De este modo, de forma aleatoria los alumnos de sexto curso se cartearán con el alumnado de sexto curso de este centro para preguntarles qué saben ellos acerca del periodo republicano y sobre los hechos acontecidos en su ciudad durante la Guerra Civil española. Aprovecharemos que nuestra primera parada ha sido en la Plaza del Ayuntamiento para destacar el hecho de que el actual edificio de Correos fue convertido en el Ministerio de Comunicaciones durante la capitalidad de Valencia y enviaremos las cartas con destino al colegio de Éibar.
      2.2.- Ministerios y edificios al servicio de la República: Palacio de la Generalitat Valenciana

      Nuestra ruta continuará hacia la actual sede de las Cortes Valencianas, la cual encontramos en el Palacio de la Generalidad Valenciana, anteriormente conocido como el Palacio de Benicarló. En 1937, debido a la Guerra Civil el Gobierno de la II República instaló en este edificio la sede de recepciones de la presidencia República. Y no solo eso, sino que después de la Guerra Civil el Palacio Benicarló fue la residencia oficial del dictador Franco durante sus visitas oficiales a Valencia.
 
    En este caso, la actividad a realizar se llevará a cabo anteriormente a la realización de la ruta. En este caso, puesto que visitaremos la Sede de las Cortes Valencianas y estas representan al pueblo valenciano, a través de sus parlamentarios elegidos por la vía de sufragio universal directo, libre y secreto, los alumnos deberán hacer un trabajo de investigación sobre las elecciones que dieron la victoria a los republicanos en 1931, realizando así una comparación entre las elecciones actuales y las republicanas donde se destaque el tipo de sufragio permitido en cada caso.

  2.3.- Albergue del Tesoro Artístico Nacional: Las Torres de Serranos
  
     Las Torres de Serranos albergaron desde noviembre de 1936 hasta abril de 1938, parte del Tesoro Artístico e Histórico Nacional que se evacuó de Madrid: Museo de Prado, Biblioteca Nacional, Palacio de Liria, Palacio Nacional, etc. La República veló por salvar el patrimonio artístico ante el peligro de ser destruido por los bombardeos fascistas que asolaban la capital. Por este motivo, en una de las Torres se refugiaron unos quinientos cuadros del Prado, en la otra Torre se extendían sobre una plataforma construida al efecto unos trescientos tapices del Palacio Nacional.

    En esta parada del recorrido el alumnado reflexionará sobre por qué era tan importante conservar el Tesoro Artístico Nacional y evitar su posible destrucción, así como la relación que guarda este hecho con el periodo republicano. Así, por un lado los alumnos comentarán la frase atribuida a Azaña que se leerá in situ: “Es más interesante salvar el Tesoro Artístico que la propia República; esta si se perdiese, puede ser siempre restaurada, pero aquel, en caso de perderse, ya no se podría jamás recuperar." Por otro lado, se enseñará a los alumnos algunos de los carteles que se difundieron en la época para invitar a la ciudadanía a la conservación y respeto de las obras de arte. De este modo, introduciremos la técnica del cartelismo como uno de los recursos propagandísticos más utilizados durante la II República y la Guerra Civil. 


    Es indiscutible el protagonismo que tuvieron los cartelistas valencianos en la guerra civil a la hora de divulgar entre el pueblo consignas y lemas en apoyo de la causa popular, situando aquellos visuales "gritos en la pared" en lo más destacado del discurso estético de aquellos años. Hoy nadie duda de la trascendencia de esa invasión de carteles que llenaron las paredes de calles y plazas de ciudades y pueblos valencianos trasmitiendo toda clase de consignas, anuncios y mensajes de apoyo a la república amenazada, exhortando a la defensa en el Ejército Popular y denunciando el auge del fascismo. Por este motivo, en las siguientes sesiones posteriores a la ruta el alumnado tendrá como tarea diseñar su propio cartel reivindicando cualquier tema que elijan tomando como ejemplo los carteles  propagandísticos valencianos que encontramos durante la II República y la Guerra Civil.


3.- Parte II de la ruta: "Señales de guerra"

    3.1.- Refugio Calle Serranos


     Los refugios son algunos de los lugares físicos que perduran en el presente y que nos recuerdan que Valencia fue una ciudad bombardeada durante la Guerra Civil. Así, fueron muchos los refugios que se construyeron y los sótanos que se habilitaron y reforzaron para para acoger a los vecinos valencianos que huían de las bombas. Valencia, aunque fue una ciudad de retaguardia alejada de los frentes, se vio inmersa en los peores efectos de la guerra cuando comenzaron los bombardeos desde el aire y desde el mar. Aviones italianos y alemanes, barcos de la flota rebelde y submarinos italianos lanzaron toneladas de bombas sobre la ciudad causando en poco más de dos años, más de 800 muertos y 3000 heridos.

    Antes de realizar la visita procederemos a visualizar un vídeo en el que Ofelia, una anciana que vivió la Guerra Civil en Valencia desde la primera persona, cuenta su experiencia durante uno de los bombardeos de la ciudad en el que se vio obligada a protegerse en uno de los refugios con los que contaba la ciudad.
    El refugio que encontramos en la calle Serranos fue construido para albergar a 400 personas y se puede ver como aún se conserva el letrero art decó sobre una de sus puertas de acceso. La solidez de estas construcciones (hormigón y hierro forjado) ha posibilitado que algunas de ellas perduren todavía, a pesar del abandono y el desinterés por la conservación del patrimonio republicano que ha existido en esta ciudad. Puesto que este refugio se encuentra tapiado y no podemos entrar en él, pediremos al alumnado que realicen un pequeño esbozo en sus cuadernos de campo sobre cómo se lo imaginan y cómo piensan que es la arquitectura de estos edificios. Les pediremos que sean los más precisos posible y que muestren en sus dibujos a la gente que describía Ofelia, la protagonista del vídeo.

    Posteriormente podremos comprobar en el siguiente refugio que estos disponían de tomas exteriores de aire, maquinaria de ventilación y un mínimo de dos salidas (en rampa o con escaleras). Las vías de acceso presentaban forma acodada o en “U” para evitar la entrada de metralla o de la onda expansiva y estaban pintadas de rojo para indicar zona de peligro. Por otro lado, las salas o las galerías abovedadas disponían de bancos corridos a lo largo de las paredes para el acomodo de las personas.

     3.2.- Refugio del Carmen, entre la calle Alta y la calle Ripalda

    Nuestra ruta por la Valencia de la II República y la Guerra Civil (1931-1939) llegará a su fin en otro de los refugios, en este caso el que encontramos en la zona del Carmen de Valencia. En este lugar realizaremos in situ una actividad de empatía y sensibilidad emocional. Tras la visita a este refugio llevaremos a cabo la lectura de un breve fragmento en el que la Junta de Defensa Republicana aconseja a la población sobre la correcta utilización de los refugios: "Coged mantas y ropa. Recipiente de agua para beber. Una palangana con agua. Apagar todas las luces y estufas de combustión. Dentro del refugio no dejar ni una palmatoria encendida, porque al quemarse gasta oxígeno que necesitaréis para respirar”.

   Posteriormente, pediremos al alumnado que reflexionen y intenten empatizar con cada una de las personas que vivieron en primera persona los bombardeos durante la Guerra Civil, los cuales escucharon a tan solo unos metros los enormes estruendos de las bombas. A continuación, deberán plasmar sus impresiones sobre la actividad en sus respectivos cuadernos de campo, los cuales compartirán voluntariamente con sus compañeros antes de volver al colegio.


  En esta presentación Prezi podréis consultar el itinerario a seguir de forma más visual y dinámica. Esperamos que os animéis a recorrer con nosotras las calles de Valencia para descubrir juntos esos lugares de la memoria que nos recuerdan que esta ciudad tiene un pasado que no debe quedar relegado al olvido...

Nos situamos en el tiempo

    Nuestra propuesta ha tenido una gran acogida en el aula de nuestro amigo el maestro don Ramón, hecho que nos ha transmitido mayor confianza para seguir diseñando la ruta por la Valencia de la II República y la Guerra Civil. Sabemos que no es fácil atraer a los alumnos a participar en una actividad de tales características, por lo que hemos echado mano de nuestras propios recursos para tratar de transmitirles la curiosidad por conocer la ciudad del pasado, historia a la que ineludiblemente se encuentran ligados. Por este motivo, consideramos que la ruta requiere de un trabajo a priori y a posteriori que debe complementar el recorrido, en el cual también propondremos actividades que ayuden a vivenciar mejor lo que ocurrió.

    Previamente a la realización de la ruta, comenzaremos situando al alumnado en un eje cronológico que marque los acontecimientos más representativos del periodo comprendido entre 1931 y 1939. Para ello, serán ellos mismos quienes, utilizando la aplicación Timerime, deberán realizar una cronología de los hechos transcurridos durante este lapso de tiempo en la ciudad de Valencia. De este modo, organizados por grupos  buscarán y seleccionarán la información y las imágenes más adecuadas para construir una propia línea del tiempo que les permita disponer de una visión general de lo que significó esta época para la ciudad de Valencia. ¿Quieres ver cuál ha sido el resultado?



Competencias a desarrollar:
 - Competencia en comunicación lingüística
 - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
 - Tratamiento de la información y competencia digital
 - Competencia social y ciudadana
 - Competencia cultural y artística
 - Competencia para aprender a aprender
 - Autonomía e iniciativa personal

Objetivos didácticos de la actividad:

- Utilizar Internet como buscador de información. 
- Seleccionar, sintetizar y reelaborar la información obtenida. 
- Llevar a cabo una búsqueda de imágenes sobre los acontecimientos ocurridos.
- Obtener una visión general sobre los hechos y acontecimientos ocurridos en Valencia durante el periodo comprendido entre 1931 y 1939.
- Aprender a utilizar y a desenvolverse en el manejo de la herramienta Timerime. 

Temporalización de la actividad: 1 sesión (50 minutos), la cual se llevará a cabo en el aula de informática.


sábado, 29 de diciembre de 2012

¡Apúntate a la ruta!

      Antes de que nos despidiéramos del profesor Ramón, este nos ha pedido un último favor. Después de la confianza que le hemos transmitido aconsejándole sobre nuevos métodos y herramientas que puede utilizar para dinamizar sus clases y atraer la atención de sus alumnos, ha pensado que podríamos ayudarle a diseñar una ruta por Valencia que realmente interesara a su alumnado de sexto de Primaria. Nosotras estamos encantadas de ayudarle porque sabemos que con esta invitación volveremos a viajar por el mundo de las TIC... ¿Nos acompañas en esta nueva aventura?

    Paseando por la ciudad de Valencia nos hemos dado cuenta que es muy difícil imaginar que hace más de setenta y cinco años la proclamación de la República y el posterior estallido de la Guerra Civil marcaron un antes y un después en la historia de esta ciudad. Para nosotras existe una gran diferencia entre conocer lo que ocurrió, un simple dato, y situar espacialmente ese acontecimiento mientras nos asomamos a aquel momento del pasado desde el presente en el que nos encontramos. Así, os hemos querido invitar a conocer la ciudad de Valencia desde los que hemos denominado lugares de la memoria.

     Mario Benedetti apuntaba que "la propia ciudad es un libro que se lee con los pies", por ello pretendemos conectar presente y pasado esbozando una ruta por la ciudad que haga sentir a sus caminantes aquel tiempo transcurrido, conociendo los lugares físicos y simbólicos más representativos de la Valencia de la II República y la Guerra Civil. Quizá una mejor comprensión de los hechos pasados ayude a los alumnos de hoy en día a orientarse mejor en la actualidad, ayudando de este modo a recuperar una memoria social que poco a poco se ha ido perdiendo al construir un puente que permita entender la historia de nuestra ciudad desde la mirada más actual.

     Nosotras hemos diseñado un cartel para intentar atraer el interés y la participación del alumnado hacia la ruta, por lo que hemos apostado por realizar un póster interactivo y con un formato muy atractivo. Para ello hemos utilizado Glogster, un generador de carteles que supone una herramienta muy válida para presentar contenidos de forma motivadora y llamativa. Esta aplicación nos permite añadir imágenes, vídeos y audios desde nuestro ordenador o desde Youtube, partiendo de todo tipo de diseños decorativos, marcos y detalles que podemos elegir desde una gran selección. Como sabemos, el uso de los murales suele ser una práctica habitual en las aulas a la hora de presentar y compartir proyectos con un formato atractivo o sintetizar los conocimientos adquiridos sobre un tema. Por ello, Glogster nos parece un gran acierto a la hora de incorporar las nuevas tecnologías en el aula de manera más significativa.

Y tú qué, ¿te apuntas a la ruta?

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Una pizarra diferente

     A partir de la historia del profesor don Ramón nos hemos preguntado por qué es necesario que los docentes innoven y renueven con asiduidad los métodos y herramientas que usan en la práctica escolar, evidenciando la importancia de adaptarse a la sociedad del momento tomando siempre como punto de partida los intereses, características y necesidades del alumnado.

    Es evidente que nos encontramos en plena era de la sobreinformación y desarrollo de las nuevas tecnologías por lo que los centros educativos y los docentes deben adaptarse a una realidad que cambia constantemente, ya que no podemos permitirnos preparar a alumnos del siglo XXI con metodologías del siglo XIX. Como sabemos, las TIC son herramientas complementarias pero no exclusivas, es decir, deben ser compaginadas con actividades de manipulación, vivenciación y experimentación que ayuden al alumno a aprender de forma cada vez más autónoma. Se trata por tanto de estimular un cambio en la metodología docente y no solo abogar por la introducción de las nuevas tecnologías en el aula. 


    Bien es cierto que estos cambios en la práctica escolar provocan lo que comúnmente es llamada como "tecnofobia docente", la cual impide que las TICs sean utilizadas como un recurso sin límites con el que trabajar en las aulas. Así, aunque el alumnado de hoy en día nazca con una gran predisposición a la utilización de las TICs y este obtenga acceso a todas las respuestas en Internet, nuestra labor como docentes debe ser la de ayudarles a formular las preguntas adecuadas. 

      Por tanto, una de las maneras de conseguirlo es mediante la utilización de la Pizarra Digital Interactiva (PDI), un recurso que nosotras mismas tenemos a nuestra disposición en algunas de las aulas de la Facultad de Magisterio donde estudiamos, pero que hasta ahora nadie se había dignado a hablarnos de su funcionamiento y su posible aprovechamiento en un aula de Primaria...

      La Pizarra Digital Interactiva (PDI) es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para la visualización en grupo y la interacción sobre la superficie de proyección.

     Internet nos ofrece un gran abanico de recursos que pueden ser utilizados en la PDI y, es más, editoriales como Santillana o Edebé, entre otras, permiten al profesorado disponer de sus libros en versión digital, por lo que estos pueden ser trabajados en el aula mediante esta herramienta. Entre las múltiples aplicaciones que se le atribuyen a la Pizarra Digital Interactiva podemos destacar las plantillas para realizar ejercicios de grafomotricidad o los mapas interactivos como Seterra 4.0, un programa gratuito diseñado para aprender geografía básica de manera sencilla realizando juegos con mapas, ya que está basado en información sobre países, banderas, capitales, ciudades, etc. de los cinco continentes del mundo.

   Esperamos que con esta nueva entrada hayamos contribuido a animar a aquellos docentes que aún sienten escalofríos cuando oyen hablar de las TICs a utilizarlas como complemento cotidiano en sus aulas. Os dejamos con algunos enlaces a páginas y blogs donde podréis encontrar recursos para la PDI organizados por áreas de aprendizaje. Además, en el panel de vuestra derecha encontraréis otros enlaces donde encontrar muchos más recursos para ser utilizados con la Pizarra Digital Interactiva. ¿Qué más hace falta para que os atreváis a usarlos?

-Recursos PDI
-Zona alumn@s Primaria
-Recursos para nuestra clase